miércoles, 25 de enero de 2017

Rio Jaimanita

                                                                                                                       
                                            por       Joaquín Rodríguez                                                                                                                                                            El rio Jaimanita se encuentra a unos 15 Km. al oeste del centro de la ciudad de San Cristóbal de la Habana. Tiene una longitud de 7.7 Km. desde su nacimiento, en el Noreste de la colina de Punta Brava, hasta su desembocadura en el litoral norte de la provincia de la habana. Corre en dirección general NNE para desembocar en el mar  por el lado occidental del poblado Jaimanita. Su único afluente es el arroyo arena que nace en los alrededores del poblado de El Cano. Actualmente el rio está represado cerca de su nacimiento y, al ser tan corto su recorrido, casi toda el agua que llega al mar por este rio, proviene de su afluente el arroyo Arena.  Es navegable por pequeñas embarcaciones  en sus primeros  500 m. Actualmente, las embarcaciones no pueden ir más allá de los 300m donde está el puente de 5ta. Ave. Dado que esta represado y su cuenca es muy pequeña no presenta fuertes  avenidas. Sólo en una ocasión, en que se produjeron grandes  aguaceros locales, causó algunos daños  en el poblado de jaimanita.  En esa ocasión fueron abiertas las compuertas de la presa  y una avalancha de agua llegó sorpresivamente al poblado. Muchas casas situadas  en la rivera del rio fueron dañadas por la fuerte corriente de agua.  Además   las áreas más bajas  del poblado, próximas al rio, permanecieron inundadas durante algunas horas.                                                              La cuenca del rio se encuentra  dentro del área que era primitivamente dominada por el cacique Abaguanex  y, al parecer, fueron los indios residentes en sus cercanías  los que lo bautizaron  con  el nombre Jaimanita. Esto se infiere del hecho que la  historiadora del poblado, la licenciada  Miriam Noa  argumenta que esa palabra es aborigen. 
Imagen elaborada por el autor. El rio se encuentra a unos 15 Km. hacia el Oeste del centro de la ciudad de San Cristóbal de la Habana. 
Además, en los mapas de cuba confeccionados en los primeros tiempos de la colonización ya se le identificaba con ese nombre lo que parece indicar que lo tenía cuando la isla fue descubierta en 1492.  Desde aquellos años y hasta parte del siglo XX también se  estuvo identificando con el nombre   Jaimanita  a toda el área  cercana a ese rio.  Ese hecho trajo algunas confusiones  debido a que, al poblado que surgió junto a su desembocadura, se le identificaba también con el mismo  nombre.                       En los inicios de la colonización la isla era todo un bosque tropical donde no existían caminos carreteros por donde transportar, por tierra, hacia las villas los productos que los colonos producían. Es por eso que los colonos decidieron sacar sus productos hacia los mercados  por la vía marítima. Comenzaron, entonces, a  construir embarcaderos en la zona costera cercana a las tierras donde se habían asentado. A mediados del siglo XVI los colonos de la zona próxima a este rio construyeron un embarcadero  en su desembocadura en el mar.                    La villa de San Cristóbal de la Habana y los barcos  que transitaban por el puerto rumbo a España estaban, en esos años, convirtiéndose en el primer gran mercado de los colonos  de sus  alrededores.                                           Para los vecinos del lugar el rio jaimanita fue siendo cada vez más importante no por su grandeza sino porque, por el embarcadero construido en su desembocadura, podían comerciar sus productos y obtener ganancias que les permitieran mejorar  sus condiciones económicas. También a través de él podían salir a la villa y conseguir allí, o en los barcos que transitaban por el puerto, muchas cosas que les eran necesarias. 
Imagen creada por el autor.                                                                           
Por aquellos tiempos en la villa de San Cristóbal de la Habana escaseaban muchos productos necesarios para la subsistencia. Algunos  productos les llegaban en los barcos  que entraban al puerto y, otros, en las embarcaciones que recorrían las costas recogiendo, en los embarcaderos, lo que los colonos enviaban a las plazas de la villa.  Por otro lado los barcos que transitaban por ese puerto necesitaban avituallarse de todo lo necesario para enfrentarse a un viaje de regreso a  España de no menos de un mes de travesía. Por lo tanto la importancia de mantener operando a los embarcaderos era incuestionable para el cabildo de la villa. Es por eso que decidieron darle protección a los embarcaderos más cercanos a San Cristóbal de la Habana. Así junto a los embarcaderos de Jaimanita, Banes, Baracoa y Mariel emplazaron piezas de artillería con una  pequeña guarnición para que los operaran en caso que fuera necesario. En los embarcaderos de Baracoa y Mariel se construyó, además, una pequeña obra defensiva.
Foto del autorEn el primer plano se observa a la izquierda una vieja bita del embarcadero y a la derecha los restos de uno de los pilares que sostenía su estructura.  

A partir de la segunda década del siglo XX el poblado fue siendo cada vez más atractivo para los veraneantes gracias a la hermosa playa pública de blancas arenas que existía próximo a la desembocadura del rio. Algunos vecinos del poblado de Jaimanita comenzaron a dedicarse a la pesquería como un medio de sustentación económica para su familia. Por otro lado algunos veraneantes decidieron quedarse allí y trajeron sus botes para este lugar. Poco a poco el área del rio más cercana a su desembocadura fue convirtiéndose en un pequeño puerto pesquero. En el mismo se practicaba tanto la pesquería de sustentación familiar como la pesquería deportiva.  Para los inicios de la tercera década del siglo XX ya existían, además de los pequeños botes pesqueros, algunos yates. Según cuentan los vecinos los dos cañones que fueron emplazados junto al embarcadero de Jaimanita permanecieron en el lugar hasta la segunda mitad de del siglo XX en que fueron llevados al museo de la ciudad.
                                         
La foto fue subida a facebook por Emilio Lorenzo Landeiro. Fue tomada en el área donde estaba el embarcadero cuando aun los cañones permenecian en el lugar                                                                 
  
El puente que se construyó en 1908  para dar paso al tren de Harrah hacia Santa Fe era elevado y permitía la navegación de los botes por debajo de él.  En 1923 se construyó un puente de madera como parte de las obras de una carretera que conectaba a los pueblos de Santa Fe y Jaimanita. Ese puente limitó la navegación hasta los primero 300 metros del rio. La ribera norte del rio, que va desde este  puente hasta el lugar donde estuvo el embarcadero, fue siendo ocupada por casas de  pescadores y refugios para las embarcaciones. Surgieron también pequeños varaderos para la reparación y, a veces, la construcción de botes o pequeños yates. En la década del 1950 Jaimanita ya tenía una economía floreciente que había emergido alrededor de su playa pública y su pequeño puerto pesquero.  La ribera de la playa a lo largo de la calle habana (242) estaba casi totalmente cubierta de bares, clubes, fondas, cafeterías, áreas de taquillas y alquiler de botes. etc.  En esa década es que se construye el cine, el parque, balnearios, algunas calles asfaltadas y se termina la 5ta. Ave, para lo cual se sustituyó el viejo puente de madera  por uno de hormigón armado.
Foto del autor. Tomada desde el puente de 5ta. ave. en junio 2016.
 
En el área que aparece al fondo de la foto fue donde los pescadores hicieron sus primeras casas. Muchas casas se construyeron sobre sancos de manera que parte de ellas estaban sobre las aguas del rio. El rio originalmente  era algo más ancho pero con el tiempo los vecinos fueron rellenando y ganándole terreno hasta quedar como se observa en la foto. Cuando hicieron el puente de hormigón también se rellenó una buena parte de ambas riberas para reducir  la longitud del puente a construir. El área donde actualmente se encuentra la base de pesca y el punto de control de tránsito antes pertenecía  al rio. Con el pasar del tiempo las aguas del rio en su parte más próxima al mar se fueron contaminando y estas fueron contaminando las aguas de la playa. Actualmente, en la otrora playa de jaimanita, la gente no se baña y todos los negocios que existían asociados a ella han desaparecido.                                         
Viejo puente de madera sobre el rio Jaimanita. Fue construido en 1923 en ocasion de concluirse una carretera que unia a Sta. Fe cona Jaimanita. La foto fue subida a facebook por Alexis Duma
 


                                                                                                                                                                                                                          

                                                                                                                                    
                                                                                                                                                                     
                                                                  

1 comentario:

  1. El rio Jaimanita jugó un importante papel en el origen del poblado del mismo nombre. Resulta que a mediados del siglo XVI los colonizadores construyeron un embarcadero en su desembocadura en el mar. Por aquellos tiempos no habia caminos carreteros para llevar sus productos a las plazas de la Villa de San Cristobal de la Habana. La villa y los barcos que transitaban por ese puerto se habian convertido en el primer gran mercado para sus productos los cuales eran indispensables para la subsistencia de la villa. Así que el rio era cada ves más importante ya que por ese embarcadero también podían salir a la villa y conseguir alli, o en los barcos, cosas que les eran necesarias.

    ResponderBorrar